Se sabe que solo una especie es funcionalmente inmortal, y los científicos acaban de comparar su genoma con el de sus contrapartes mortales en una búsqueda para descubrir qué la hace tan especial.
La “medusa inmortal” regresa a una etapa de pólipo después del desove, manteniéndose siempre joven. Luego vuelve a crecer. Foto: Yiming Chen
Se sabe que solo una especie, Turritopsis dohrnii, (que presentamos aquí) ha encontrado el secreto de la vida eterna. Ahora, los científicos han comparado el ADN de T. dornii con su pariente cercano, T. rubra, con la esperanza de arrojar luz sobre cómo funciona el proceso de envejecimiento y cómo podemos evitarlo.
Cuando T. dohrnii envejece, vuelve a su estado juvenil. Sí, como presionar el botón de reinicio. Una vez que los adultos se han reproducido, no mueren a diferencia de otras medusas comunes. En cambio, se transforman de nuevo en su estado de pólipo juvenil y el ciclo comienza de nuevo, y continúa ocurriendo, posiblemente indefinidamente. Conocido como inversión del ciclo de vida (LCR), esto sucede tantas veces como el animal desee.
Investigadores de la Universidad de Oviedo en España acaban de publicar resultados de investigación en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences que podrían explicar cómo T. dohrnii es capaz de vivir, al menos en teoría, para siempre. Para averiguarlo, tomaron muestras y realizaron la secuenciación del genoma completo de la medusa inmortal. Una vez que se tuvo el genoma completo, se realizó el mismo proceso con un pariente muy cercano de T. dohrnii, Turritopsis rubra, que no es inmortal. Luego, el equipo buscó las diferencias en los genomas que permitieron que uno viviera para siempre y que el otro pereciera.
Medusas juveniles de Turritopsis dohrnii recolectadas de pólipos cerca de Santa Caterina, Nardò, Italia. Crédito: María Pascual-Torner
La autora principal, la Dra. Maria Pascual-Torner, y los coautores no descubrieron ningún truco genético que pudiera proporcionar la vida eterna. No obstante, identificaron una amplia gama de posibles contribuyentes e informaron: “Hemos identificado variantes y expansiones de genes asociados con la replicación, la reparación del ADN, el mantenimiento de los telómeros, el entorno redox, la población de células madre y la comunicación intercelular”.
Los investigadores encontraron que, además de tener el doble de genes asociados con la reparación y protección de genes que T. rubra, el inmortal T. dohrnii también tenía mutaciones que permitían atrofiar la división celular y evitar que los telómeros se rompieran. Además, los investigadores señalan que durante el tiempo en que la medusa se estaba metamorfoseando, algunos genes relacionados con el desarrollo volvieron al estado en el que la medusa era solo un pólipo; este tipo de inversión del ciclo de vida tampoco estaba presente en el genoma de T. rubra.
Pólipo de Turritopsis dohrnii de una colonia generada por una sola medusa rejuvenecida. Crédito: María Pascual-Torner
Aplicar estos hallazgos a los humanos no será una tarea fácil, si es que es posible. Pero mientras que muchas de las características de T. dorhnii probablemente solo funcionen en combinación, algunas podrían brindarnos unos preciosos años adicionales de salud, incluso para nosotros.
Como señala el artículo: “La selección natural disminuye con la edad”, lo que significa que vivir vidas largas y saludables después de que uno ya no puede reproducirse no tiene muchos beneficios evolutivos. En consecuencia, rara vez sucede en la naturaleza y solo tenemos a T. dorhnii para guiarnos en hacer que suceda nosotros mismos.
Sin embargo, incluso T. dohrnii no vive para siempre. De hecho, tiene una esperanza de vida mucho más corta que la nuestra, que es el destino de la mayoría de las formas de vida pequeñas con pocas defensas que las medusas y los peces encuentran sabrosas. Así, aunque su capacidad de rejuvenecimiento la hace teóricamente capaz de vivir para siempre, la medusa inmortal todavía no ha llegado a dominar la Tierra como cabría esperar de una especie inmortal. ¿Por suerte para nosotros? Bueno, quien sabe…
Fuente: earthlymission.com